domingo, 23 de noviembre de 2014

EDUCOMUNICADORES EN LA HISTORIA



Walter Ong (1912-2003), fue un gran defensor de la oralidad, a la que considera raíz de la escritura y de la comunicación. Habla de dos tipos de oralidad: la primaria, que es independiente de la escritura, mediante la que se comunican quienes no conocen la escritura ni la impresión, y la secundaria , con la que se comunican quienes conocen la escritura, el texto impreso, el teléfono, la televisión, la radio o el lenguaje de las redes y el hipertexto. Para su funcionamiento, todos ellos dependen de la escritura. Según Ong, durante siglos, lo oral fue el modelo principal de comunicación, la oratoria y la retórica, que se materializó más tarde en la escritura y la imagen, sobre todo tras la imprenta y su divulgación, y posteriormente con la radio, que es un alternativo excelente de oralidad secundaria (inspirado por McLuhan), pues permite enlazar a grandes distancias a la gente de cultura oral y cultura escrita. El lenguaje se convierte así en mediador entre culturas. Para Ong, la tecnología tiene que ver con ordenar lo que posee la mente humana, y los medios de comunicación ayudan a ello. Un desafío para los medios es procurar un acercamiento de las personas: un tête a tête. La oralidad secundaria se complementa a partir de la introducción de los medios electrónicos en las sociedades alfabetizadas.


«Hablo de comunicación oral y de la transformación tecnológica de la palabra a través de la escritura, la imprenta y la electrónica, siendo consciente de cómo los seres humanos interioricen sus tecnologías convirtiéndolas en parte de sí mismos. Hemos interiorizado la escritura y la imprenta tan profundamente que no nos damos ya cuenta de que son componentes tecnológicos de nuestros procesos mentales» (Walter Ong)

Paulo Freire, Mario Kaplún y Lev Vygotsky, desarrollaron estas idas y las aplicaron, uniendo arte, educación, medios de comunicación, cultura y educación popular. Aunque se asigna la expresión educomunicación a Mario Kaplún, que la desarrolló a iniciativa de la UNESCO, yo personalmente la había ya oído, como expreso más arriba, en el entorno de Paulo Freire, aunque no es de extrañar por las estrechas conexiones entre ambos y su pensamiento. 

Para Lev Vygotsky (1896-1934), en el proceso de interiorización, cognoscitivo, desempeñan un papel fundamental los «instrumentos de mediación», el lenguaje oral y escrito, manifestados de múltiples formas en el medio sociocultural en el que se vive. Aprender es aprender de otros, se logra mejor en comunicación con otros, alumnos y profesores aprenden unos de otros, y se trasforma la información en conocimiento.

Paulo Freire (1921-1997). Para Paulo Freire la comunicación es un complemento directo de la educación, proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Al igual que la educación, la comunicación es un acto creador, un acto cognoscitivo y un acto político, dirigidos al cambio social. Los medios de comunicación, las imágenes, fotografías e ilustraciones, son claves para generar un diálogo existencial. Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo.  Sus principales obras: La educación como práctica de la libertad. Pedagogía del oprimido. Extensión o comunicación.

Para Mario Kaplún (1923-1998), al comunicar se aprende, emisores y receptores, tanto en los procesos educativos como en los comunicativos, aprenden unos de otros, se intercomunican, pues el lenguaje es el instrumento del pensamiento (aportación de la pedagogía), a partir del cual no solamente podemos comunicarnos, sino también pensar. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? ¿Cómo aprendemos a hablar?: Comunicándonos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario